13 nov 2017

¿Metil-leucina o metilleucina?


Ya es del dominio público que el español tiene una palabra que no se pronuncia como se escribe: salle (imperativo de salirle). Me da a mí que quien llegó a ello no sabía química.

Los compuestos químicos deben formar una única palabra en la que los guiones solo sirven para unir números y otros localizadores a las palabras, pero no unir palabras (aunque no es infrecuente encontrarlo así). Por tanto, el derivado metilado de la leucina (N-methyl leucine) debería ser N-metilleucina, o bien N-metil-L-leucina, o incluso el desconocido leucinato de metilo (L-leucine methyl ester) que nadie usa y que sería lo más correcto (solo cuando la leucina funciona como ácido, que no es el caso de la imagen de la izquierda) y menos problemático (no se juntan las dos «l»). Lo mismo nos ocurre con los derivados metilados de la lisina (methyllysinemetillisina). Por extensión, quien dice metilado, dice también formilado, etilado, butilado, etcétera.

Un inexperto no pronunciará metilleucina y metillisina como metil-leucina y metil-lisina: en el primer caso usaría el fonema de la «ll», pero con el guion lo hará como dos «l» independientes. Solo un experto, y no siempre, pronunciaría bien ambos casos. No existe ninguna norma del español que resuelva el problema. Así que yo propongo que sí que se incluya un guion para mantener la pronunciación correcta del mismo modo que cambiamos y → i, ph → f y un largo etcétera de adaptaciones fonéticas, o cuando se usa el artículo masculino si el sustantivo femenino empieza por a tónica (el agua, el área). Mi propuesta también permitiría escribir sal-le y pronunciarlo correctamente.

En cambio, no es el mismo caso con los derivados del lactato methyl lactate, menthyl lactateethyl lactate o butyl lactate, puesto que la traducción de estos compuestos, es lactato de metilo, lactato de mentilolactato de etilo y lactato de butilo.

5 nov 2017

¿Por qué es el kilogramo y no el gramo una unidad básica?


Como tantas cosas, por motivos históricos y políticos, y, de rebote, por motivos científicos.

Cuando Luis XVI encomienda a un grupo de expertos (entre los que estaba Lavoisier) la elaboración de un nuevo sistema de medidas, recuperan el metro de Burattini de 1675 y proponen en 1792 como unidad de peso (que hoy sabemos que es una fuerza) el grave, que dividieron en mil partes denominadas milligrave (y que un año después se rebautizó como milligravet). Con la llegada de la Revolución Francesa no se detiene esta iniciativa y, tras años de trabajo y salvando las hostilidades francoespañolas por la guerra del Rosellón, llegan a una definición más precisa del metro. Con ella redefinen el grave (o gravet) como el peso de un cubo lleno de agua destilada que mide 0,1 m de ancho a una atmósfera de presión y 3,98 °C (vamos, lo que hoy denominamos decímetro cúbico).

A la Asamblea Nacional francesa no le gustaba el nombre de grave porque era sinónimo del abolido título de conde y eso era incompatible con los principios de la revolución. Así que el 7 de abril de 1795 decidieron traerse el término gramo derivado del griego antiguo γράμμα (grámma), que significaba letra, pero que al pasar al latín (gramma) se le añadió el significado de piedrecilla de pesar más pequeña que un peso como una metáfora de lo que representa una letra frente a un abecedario. ¿Por qué esta elección? Pues porque no solo lo rebautizaron, sino que redefinieron su valor: el gramo no pesaba un grave, sino un milligrave.

Los que tuvieron que hacer el metro-patrón y el gramo-patrón se encontraron con que, por su pequeño tamaño y valor, era muy difícil hacer un patrón fiable de gramo. Así que decidieron hacerlo de uno de sus múltiplos, el kilogramo (que equivalía al grave original). El 22 de junio de 1799 se considera que se fundó el Sistema Métrico Decimal al tener lugar el acto de custodia de estos patrones en los Archivos Nacionales.

Gracias a @ahombrosdegiga y su blog A hombros de gigantes, por la información e inspiración.

Actualización 29/IV/2020: Acaban de salir en el BOE las nuevas definiciones de las unidades básicas del Sistema Internacional.

22 sept 2017

Imprecisión e inexactitudes

Precisión y exactitud son dos términos muy diferentes que se suelen usar indistintamente mal:

  • La exactitud (accuracy) se refiere la concordancia entre una medición y el valor verdadero. Como se ve en la parte izquierda de la figura de arriba (procedente de este artículo de Nature), si hay exactitud, los distintos valores de la media calculados serán prácticamente idénticos.
  • La precisión (precision) se refiere a la concordancia entre distintas mediciones, esto es, si los datos usados para calcular un valor están cercanos unos de otros, o si, por el contrario, están muy dispersos (imprecisión). Queda reflejado en el valor de la desviación típica: cuanto más preciso, más pequeña será la desviación.
En otras palabras: la exactitud hace referencia a la diferencia existente entre el valor real y el experimental, mientras que la precisión debe utilizarse para ilustrar la capacidad de medir correctamente dicho valor.

Ya no tienes excusa para confundirlos, y menos después de contemplar la siguiente figura:


de la que se deduce que tenemos las cuatro combinaciones posibles entre ambos términos.


5 sept 2017

Exoma y exosoma: nombres muy parecidos para cosas muy diferentes

Vamos a ver dos términos que parecen idénticos y que solo comparten el poderse abordar con las tecnologías de secuenciación masiva.

El exoma (exome) corresponde a la parte del genoma que constituyen los exones, o sea, las secuencias codificantes de los genes que aparecerán en el RNA mensajero maduro (el que se traduce a proteínas). Su secuenciación se está convirtiendo en una técnica corriente para el diagnóstico de enfermedades.

En cambio, un exosoma (exosome) es una nanovesícula (de 40 a 100 nm) extracelular que se encuentra en los líquidos biológicos (orina, sangre, sudor, leche, lágrimas...). Al principio se creía que contenían productos de desecho, pero hoy se consideran una fuente de la comunicación intercelular. Al comprobarse recientemente que contienen microRNA (véase también qué es un microRNA en la Wikipedia), se han convertido en una fuente de biomarcadores de las enfermedades, sobre todo del cáncer.

Y si antes publico esta entrada, antes aparece otra revisión sobre exosomas y cáncer.

22 ago 2017

¿Puede una copia ser original?

Aprovechando que es gerundio, y que estoy en la quinta edición del curso de la UIMP Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica, retomo este nanoblog para sacarlo de su estado de reposo inducido. A ver si se convierte en una entrada ejemplar.

Original copy es una pareja de términos muy engañosa en inglés, dado que la primera traducción irreflexiva nos lleva a copia original, sin percatarnos de que es un contrasentido: o es copia o es original.

Realmente se está refiriendo a una copia del original, que es un pleonasmo subsanable simplemente con →copia. Pero contamos con una traducción mejor cuando copy funciona como sustantivo, y es →ejemplar.

25 feb 2017

¿Ácido canfórico o alcanfórico?

Todos hemos usado el alcanfor para quitar polillas de la ropa. En inglés llaman camphor a nuestro alcanfor, que no debemos confundirlo con nuestra marca Kanfort®. Hay montones de derivados de la palabra alcanfor en español, como agua y aceite alcanforados, alcanfor mentolado, etc.  Los químicos han oxidado esta molécula con ácido nítrico para producir, en inglés, camphoric acid. Si consideramos el uso del español, parece lógico llamarlo ácido alcanfórico, en concordancia con el uso anterior y con la etimología árabe (alkāfūr) de alcanfor que viene en el DLE.

Gracias a Jesús Clemente, también sé que la Real Academia de Farmacia en 1893 indica en la página 363 de su El restaurador farmacéutico que es más correcto alcanfórico que canfórico. Fernando Navarro ha indicado que su Libro rojo se decantará por alcanfórico. Otro argumento más se apoya en que contamos con el noralcanfor, que en inglés es el norcamphor.

Pero el DLE también contiene canfor como sinónimo en desuso de alcanfor. Además, la Academia de las Ciencias (de cuyo largo nombre nunca consigo acordarme) reconoce solo el ácido canfórico. Por si fuera poco, el uso de ácido canfórico/canforato barre en las redes respecto al ácido alcanfórico/alcanforato.

¿Con cuál nos quedamos, pues? Me temo que los dos, por distintos motivos, son correctos. Los que me conocen seguro que imaginan cuál es mi preferido y por qué casi nunca recomiendo consultar lo que propone la Academia de las Ciencias como traducción.