About.me/mgclaros

23 nov 2016

Polisacáridos acabados en -an [EN]

Los compuestos químicos acabado en inglés en -an, cuando son polisacáridos, deben terminar en español en -ano. No son tantos, así que vamos a verlos:

Carrageenan  carragenano, que realmente da nombre a una familia de polisacáridos. Es sinónimo de carrageenin → carragenina.

Chitosan → quitosano, mucho mejor que quitosán, y sobre todo que quitosana. No hay que confundirlo con chitin →  quitina, un polisacárido de la pared de los hongos y del exoesqueleto de los artrópodos, a partir de cual se obtiene el quitosano.

Dermatan sulfatesulfato de dermatano, y no dermatán sulfato ni calcos parecidos.


Dextran   dextrano, aunque en realidad es una familia de moléculas. Su más famoso derivado es el dextran sulfate → sulfato de dextrano y no dextrán sulfato ni otras calcomanías. No debe confundirse con dextrin → dextrina, otra familia de polisacáridos que se obtiene de la degradación del almidón.

Glucomannan  glucomanano, aunque a algún wikipedista se le cruce un cable y lo llame glucomanana.

Heparan sulfate → sulfato de heparano, y no heparán sulfato ni similares; suele estar unido a una proteína, en forma de proteoglycan →  proteoglucano. No es lo mismo que heparinheparina, un glucosaminoglucano, o sea, otro polisacárido, que también está muy sulfatado.

Keratan sulfate   sulfato de queratano, y no queratán sulfato ni keratansulfato ni ninguna otra locura. También aparece como proteoglucano. No hay que confundirlo con keratinqueratina, que es una proteína.

Peptidoglycan → peptidoglucano, y no peptidoglucán.

Pullulan   pululano. Este no parece problemático.

Xanthan (gum)   (goma de) xantano, aunque tiene sinónimos en inglés para aburrir. El problema es que no todas las traducciones son afortunadas.

16 sept 2016

Los derivados del benceno son... de lo que no hay

Cuando se usa un nombre común para un compuesto orgánico (agua, amoniaco, acetona, benceno) aparecen problemas muy serios a la hora de nombrar los derivados que se forman a partir de ellos porque se obtienen denominaciones sin ninguna lógica y su traducción acaba siendo un laberinto muy agobiante, sobre todo para el inexperto.

Uno de los casos más horrorosos lo encontramos en los derivados del benceno (benzene), nombre común de una molécula de fórmula C6H6 que se denomina ciclohexatrieno (cyclohexatriene). En la figura adjunta aparecen ciertos derivados fáciles de traducir, así que vamos a intentar aclarar (o enlodar, según se mire) el follón de los derivados del benceno que sí son difíciles de traducir:
  • Cuando el benceno forma un radical, lo lógico hubiera sido llamarlo bencenil o bencil, pero no, se denomina fenil (phenyl), cuya fórmula es C6H5·.
  • Entonces, ¿a qué hace referencia bencil (benzyl)? Pues al radical del metilbenceno (más conocido como tolueno), de fórmula C6H5-CH2·
  • ¿Qué es entonces el benzil, así con i latina en inglés en lugar de ye? Pues la 1,2-difeniletano-1,2-diona, también conocida por difenilglioxal o bien dibenzoílo, de fórmula C6H5-CO-CO-C6H5.
  • De lo anterior deducimos que el dibenzoílo no son dos moléculas de benzoílo (benzoyl), porque éste no es más que el radical, de fórmula C6H5-COO·, del ácido benzoico (C6H5-COOH).
  • ¿En qué se diferencian entonces el benzoílo del benzoato (benzoate)? En que el benzoato es el anión, de fórmula C6H5-COO, del ácido benzoico que acabamos de nombrar antes.
  • Contra todo atisbo de intuición, cuando juntamos dos moléculas de benzoílo no obtenemos un dibenzoílo, sino peróxido de benzoílo, de fórmula C6H5-CO-O-O-CO-C6H5.
  • Ya solo me queda darme un buche de fenol (phenol), C6H5-OH, que es el el alchol del benceno y que podría haberse llamado, bencenol, pero no.

2 sept 2016

Traducción de las enzimas polipalábricas (y IV): cuando consta de 3 o más palabras

Resumiendo las entradas I, II y III: tenemos que procurar que la traducción del nombre de una enzima no lleve espacios. Hemos visto que podemos sustituirlos por una raya (—), dos puntos horizontales (··) o un guion bajo (_). Los dos primeros quedan raros cuando uno de los compuestos que forman el nombre de la enzima consta de dos palabras (óxido—nítrico—sintasa, óxido··nítrico··sintasa), mientras que el guion bajo vale igual para un roto que para un descosido (óxido_nítrico_sintasa).

El problema más problemático surge cuando el nombre de la enzima tiene tres palabras o más, o cuando alguna de las palabras no es un compuesto químico. Los habrá que encuentren en el guion bajo su panacea, y sustituyan todos los espacios por este signo para seguir manteniendo el nombre de la enzima como una única palabra acabada en -asa. Pero vamos a ver que la traducción directa no siempre vale, y que debemos pasar a la traducción gramatical, que se debió utilizar desde el principio de los tiempos bioquímicos en español:

  • Nitric oxide synthase → sintasa del óxido nítrico.
  • Carbonic anhydrase → anhidrasa carbónica; carbónica_anhidrasa es raro, raro, raro.
  • Acid phosphatase → fosfatasa ácida, porque ácido_fosfatasa queda también rarísimo.
  • SP6 DNA polymerase → DNA—polimerasa de(l fago) SP6, o bien polimerasa de DNA del fago SP6; SP6_DNA_polimerasa y no decir nada es lo mismo (solo lo entenderán los expertos que ya saben su significado en inglés).
  • T4 polynucleotide kinase → polinucleótido—cinasa de T4, o bien cinasa de polinucleótidos del fago T4.
  • Electron-transferring-flavoprotein dehydrogenase → deshidrogenasa de la flavoproteína transferidora de electrones. Si alguien encuentra algo mejor, que me lo diga.
  • Long-chain-fatty-acid—CoA ligase → ligasa de CoA a ácidos grasos de cadena larga.
Espero que con estos ejemplos ya encuentres una solución para esa enzima rara que te traes entre manos.

26 jul 2016

Proteocosas sinónimamente distintas

A veces, los científicos nos complicamos la vida y, sobre todo, se la complicamos a los traductores. Aquí voy a tratar de explicar los diferentes sinónimos de «proteína» tanto cuando funciona de sustantivo como de adjetivo.

Proteína, polipéptido, péptido, oligopéptido: Son sinónimos, pero con matices respecto a su tamaño sobre los que no existe común acuerdo.
  • Péptido y oligopéptido son prácticamente sinónimos, y hacen referencia a una cadena de aminoácidos pequeña (para unos, «pequeño» es hasta 10 aminoácidos, y para otros hasta 30).  No faltará quien diga que un oligopéptido es más pequeño que un péptido, o lo contrario. Apuesto a que esa misma persona dirá que «decodificar» no es sinónimo de «descodificar».
  • Polipéptido se usa cuando el péptido es un poco más grande (tampoco está marcado el umbral para «grande», y dependerá de lo que hayamos definido para «pequeño»), aunque desde el punto de vista etimológico no deja de ser raro que que un polipéptido esté formado por varios péptidos, ya que lo correcto es que esté formado por varios aminoácidos. 
  • Proteína es el nombre genérico para cualquier cadena de aminoácidos; normalmente se reserva para polipéptidos muy grandes (claro, claro, tampoco hay límite entre «grande» y «muy grande») y, sobre todo, para las que están compuestas por varias cadenas polipeptídicas, como la insulina o la hemoglobina. Los más viejos del lugar incluso conocerán los prótidos, que es un sinónimo estricto y arcaico de proteína. Huid de las web y los libros que usen el término «prótido» como huiríais de una que os hable de la fuerza vital o de la generación espontánea.
Mención aparte merecen las poliproteínas, que es una proteína precursora, inactiva, que se escinde en varios péptidos/polipéptidos/proteínas activas. Normalmente son de origen vírico.

Proteínico, proteico, proteináceo: Son los adjetivos sinónimos derivados del sustantivo proteína con más o menos acierto. Si descartamos que «proteico» también puede referirse a algo relacionado con el género de bacterias Proteus, vemos que el DLE no recoge proteinaceo (proteinaceous) al contener ya dos sinónimos estrictos en proteínico y proteico, mientras que el Merriam-Webster remite a proteinaceous cuando pides proteinic o proteic. A buen entendedor...

Proteasa, proteinasa, peptidasa: Son tres formas de denominar la misma actividad enzimática, que consiste en romper un enlace peptídico entre dos aminoácidos que forman parte de una cadena (poli)peptídica. La diferencia entre proteasa y proteinasa no es más que lingüística, en función de qué usar como raíz de la palabra proteína. Para los perfeccionistas, a diferencia de la proteasa/proteinasa (cuyos códigos EC están todos en el margen 3.4.2x.x), la peptidasa libera tras su acción aminoácidos o bien péptidos muy pequeños; la mayoría de sus EC son 3.4.x.x, excepto dos que son 2.3.2.x, y otros dos 3.5.1.x.

5 jul 2016

Traducción de las enzimas polipalábricas (III): el guion bajo se lleva la palma

En la segunda entrega propuse como alternativa la raya — para sustituir los espacios en blanco cuando las enzimas están formadas por varias palabras. El objetivo era que la enzima forme una única palabra para no transgredir las normas gramaticales del español al ponerle artículos y otros modificadores. En esta tercera parte veremos que no solo se puede usar la raya, sino que también podríamos usar otras dos alternativas:
  • El punto doble horizontal (··) que sale pulsando May-3 dos veces. Es una propuesta de Fernando A. Navarro para unir el nombre del compuesto a la actividad enzimática. Tiene la ventaja de que es fácil de sacar con el teclado y no tiene ningún otro uso reconocido.
  • El guion bajo (_), cuyo único uso no reconocido es el de unir las distintas palabras del nombre de un fichero en informática. La ventaja es que, para las enzimas, podemos darle el mismo uso que le dan los informáticos. El problema es que no proporciona la misma legibilidad que el punto doble horizontal o la raya.
Con estas alternativas, las enzimas mencionadas hasta ahora quedarían como:
  • la proteína-tirosina··cinasa
  • la proteína-tirosina_cinasa
  • la hidroximetil-glutaril-CoA··reductasa
  • la hidroximetil-glutaril-CoA_reductasa
  • la 2-hidroxi-3-oxoadipato··glioxilato-liasa
  • la 2-hidroxi-3-oxoadipato_glioxilato-liasa
  • la UDP-glucosa—hexosa-1-fosfato··uridililtransferasa
  • la UDP-glucosa—hexosa-1-fosfato_uridililtransferasa
  • la UDP-glucosa_hexosa-1-fosfato_uridililtransferasa
El único criterio que tenemos por ahora para elegir unos u otros es la legibilidad.

Pero los dos puntos tampoco resuelven el problema de la nitric oxide synthase y presenta los mismos problemas que la raya: «óxido nítrico··sintasa» sigue teniendo un espacio. Por el mismo motivo, tampoco arregla el de la gamma-L-glutamyl-butirosin B gamma-glutamyl cyclotransferase.

En cambio, el guion bajo sí que puede resolverlos, porque a nadie le llamaría la atención negativamente que pongamos la óxido_nítrico_sintasa, y tampoco extrañaría lo de γ-L-glutamil-butirosina_B_γ-glutamil_ciclotransferasa. Otra cosas es que nos 'guste' su aspecto.

Por tanto, la raya — y el punto doble ·· son casi equivalentes, pero lo que sí que serviría para sustituir todos los espacios sería el guion bajo _. Es más, el guión bajo permitiría mantener la traducción calcada de las enzimas, como veremos próximamente, y que ni la raya ni el punto doble permiten.

Ya solo te queda la última parte.

7 jun 2016

Emitología de colonoscopia

Según reza en las crónicas de la conquista de América escritas por Fray Joan de Viscasillas, recientemente descubiertas en el Castellar d'Indies de Sant Cebrià de Vallalta, estaba Colón un día paseando por los manglares cuando observó que unos indígenas parecían estar difrutando de forma inusual. Corroído por la curiosidad, Colón se acercó sigilosamente y vio que los indígenas se estaban introduciendo una banana por el lugar donde la espalda pierde su casto nombre, y que esto les parecía placentero. De vuelta a su camarote, Colón puso rápidamente en práctica lo observado y cuál no sería su adicción, que el resto de los marineros acabaron dándose cuenta de los manejos de su almirante. Averiguaron de dónde había sacado la idea, y se dirigieron a los indígenas para informarles de que Colón os copia. La información circuló desde entonces de boca en boca hasta que, 500 años después y por los usos del idioma, las palabras pronunciadas por los marineros se fundieron en una (colonoscopia), que es la que se utiliza para la exploración visual del intestino grueso.

Algunos se creen muy listos cuando defienden que colonoscopia procede del griego κόλον ('colon') con el sufijo también griego -σκοπία ('inspección', 'examen visual'); esta emitología no tiene sentido porque los griegos aún no habían descubierto América.

2 jun 2016

Bioinformática y biología computacional (y biocomputación)

Ningún científico duda de que la bioquímica (biochemistry) es diferente a la biología molecular (molecular biology), y de que ésta tampoco es lo mismo que la biología celular (cell biology). Por tanto, a nadie extraña que la biología celular y molecular (molecular cell biology) sea simplemente una fusión de áreas de conocimiento y no un nuevo campo de conocimiento.

Pero no siempre está así de claro: ya vimos que existen dudas entre la farmacogenética y la farmacogenómica, y lo mismo ocurre entre la bioinformática (bioinformatics) y la biología computacional (computational biology).

Para intentar dejar las cosas más claras, el 17 de julio de 2000 se reunieron miembros del BISTIC Definition Committee y otros expertos para generar un documento de consenso donde se define lo que son estos dos campos. Ya os aventuro que la distinción es muy sutil, y seguramente ajena a cualquiera que no esté en el campo. Por eso os sugiero que cualquier traducción distinga entre ambos términos, bioinformática y biología computacional, porque veréis una gran cantidad de cursos, libros, revistas, congresos, másteres, etc., que llevan el título de Bioinformatics and Computational Biology (más de 384.000 gugleces en junio de 2016).

La cosa va a peor, porque empiezan a aparecer nuevos términos para añadir más matices subliminales: biocomputation/biocomputing (biocomputación), biological computation (computación biológica), biomolecular computation (computación biomolecular), cheminformatics/chemioinformatics/chemoinformatics (quimioinformática), y lugares donde se empieza a matizar diferencias no más gruesas que un papel de fumar delgado, como en esta página.

Así que yo procuraría no simplificar por ahora todo este galimatías, hasta que esta nueva ciencia biocomputomoleculoinformática empiece a dejar bien claras las diferencias y las similitudes. Igual lo ven nuestros nietos.

24 may 2016

Traducción de las enzimas polipalábricas (II): nos acercamos a una solución

En la primera parte presenté los dos principales problemas de la traducción de las enzimas: las transgresiones gramaticales y los problemas de comprensión. Vamos a empezar con algunas soluciones.

La alternativa clarificadora que más me gusta consiste en unir las palabras mediante la raya «—», como ya hacen muchos organismos especializados en inglés para unir dos compuestos en el nombre de una enzima. En los Macintosh®, la raya sale con alt-May-guion en cualquier programa, mientras que en Windows® cuesta un más, pero no más que las comillas latinas («»). Y no faltarán quienes pongan un guion (-) o un menos (–) en vez de la raya (—). Inténtalo con un guion doble (--) aunque Word te lo sustituya.

Con esta primera solución, las enzimas que vimos en la primera parte, y la del enlace anterior, quedarían como:
  • la proteína-tirosina—cinasa
  • la hidroximetil-glutaril-CoA—reductasa
  • la 2-hidroxi-3-oxoadipato—glioxilato-liasa
  • la UDP-glucosa—hexosa-1-fosfato—uridililtransferasa
Como ves, la raya nos ayuda a distinguir claramente cada uno de los compuestos y la actividad. Pero si aplicamos este criterio con las enzimas en las que hay varias palabras para un compuesto, el resultado es, cuanto menos, raro. Por ejemplo,
  • nitric oxide synthase queda muy raro como «la óxido—nítrico—sintasa», por lo que sería más apropiado traducirla sin calcos como la sintasa del óxido nítrico.
  • gamma-L-glutamyl-butirosin B gamma-glutamyl cyclotransferase: esta es para nota, porque como γ-L-glutamil-butirosina B—γ-glutamil—ciclotransferasa queda un espacio que no se debe sustituir con una raya.
¿Te gusta? Pues hay otras soluciones, como vamos a ver muy pronto, en la tercera parte.

9 may 2016

Formalin [EN] = formol [ES] ≠ formaldehído


El formol es una disolución acuosa al 40 %, aproximadamente, de formaldehído (formaldehyde, también denominado metanal, aldehído fórmico), por lo que suele contener una mezcla de formaldehído, paraformaldehído, ácido fórmico y metanol. Por eso, formol no es un sinónimo estricto de formaldehído. Tampoco es una buena idea usar formalina, que procede del inglés formalin que a su vez procede de la marca Formalin®, desde 1893.

Y todo porque el ácido fórmico (ácido metanoico) se llamó así al aislarse de las hormigas rojas (Formica rufa) en 1671.

3 may 2016

No es común, es frecuente

El significado más habitual para común es que pertenece a todas las personas o cosas de que se trata o se manifiesta en todas ellas, pero también está el significado de que es corriente y admitido por muchos, o el concepto matemático que equivale a la intersección de dos conjuntos (lo que tienen en común), para diferenciarlo de la unión.

El problema surge porque el common inglés tiene un significado más acorde con frecuente, habitual. En consecuencia, hoy en día empieza a ser demasiado común que el uso común de «común» no sea el común.
Ayuditas:
×  Si podemos graduar el nivel de 'comunidad', o sea, que tiene sentido que algo sea muy común o poco común es que nos estamos refiriendo a habitual o frecuente.
  Si el «común» no admite graduación (tenemos mucho en común, ¿cuál es el factor común?, el bien común), entonces está bien usado.

26 abr 2016

Traducción de las enzimas polipalábricas (I): Problema

Las enzimas se traducen siguiendo el mismo orden que tienen las palabras en inglés, en lugar de hacer una traducción correcta. Por eso, nitrate synthase se convierte en nitrato sintasa en lugar de sintasa de nitrato. Esto genera un problema gramatical en español: las enzimas tienen género femenino porque el núcleo del sintagma es la palabra acabada en -asa (la última) a pesar de que nuestra gramática dice que, al ser dos sustantivos, el primero es el que gobierna el género y el número (como en el hombre rana y en el coche cama): Por tanto, la nitrato sintasa contraviene las normas del español; lo que pasa es que de tanto usarlo, nos parece normal.

Otro problema de esta traducción directa es que cuando hay más de dos palabras, estamos perdidos. Por ejemplo, protein tyrosine kinase se traduce como proteína tirosina cinasa, lo que nos genera la duda de qué significa realmente, porque cinasa de tirosina de proteína tampoco ayuda mucho, aunque proteotirosina cinasa sí hubiera ayudado, si se usara (quizá por eso algunos bioquímicos la llaman proteín tirosina cinasa). ¡Con lo bonito y claro que hubiera sido llamarla cinasa de tirosinas proteínicas!

Serían muchos los ejemplos de enzimas que piden una desambiguación y corrección al traducirlas. En su blog, Fernando Navarro describe en cinco entradas los principios generales de la nomenclatura de las enzimas. Su propuesta más interesante es que unamos con guiones «-» todas las palabras de la enzima para convertirla en un único término que sería femenino. Sí, resolvemos el problema gramatical, pero generamos un problema conceptual, ya que el guion forma parte del nombre de algunas enzimas: ¿cuantos sustratos o productos hay en la hidroximetil-glutaril-CoA-reductasa? ¿Y en la 2-hidroxi-3-oxoadipato-glioxilato-liasa? Además, el guion ya tiene un uso claro en la nomenclatura química, por ejemplo, para unir números o prefijos latinos a las palabras.

Por tanto se necesita una solución, que veremos en la segunda parte, dentro de unos días (o semanas).

8 abr 2016

¿Sonar o sónar?

Hay tres  siglas inglesas lexicalizadas que usamos en español con normalidad y están incluidas en el diccionario de forma un poco contradictoria:
  1. Láser procede de laser, que en inglés se prouncia /ˈleɪzə/, o sea, una palabra palabra llana, como en español. La lexicalización ha seguido una pronunciación etimológica.
  2. Radar, en cambio, se pronuncia en español como aguda aunque en inglés se pronuncie /ˈreɪdɑː/, como llana. ¿Por qué no es rádar? No lo sé, pero ya tenemos un caso en el que la lexicalización no sigue una pronunciación etimológica
  3. Y llegamos a sonar, no al verbo, sino al acrónimo de sound navigation and ranging, que en inglés se pronuncia /ˈsəʊnɑː/, también llana y que el DLE solo admite como aguda. Eso sí, estoy convencido de que en las películas siempre la he oído como llana, que sería la pronunciación etimológica.
Lo curioso es que desde la academia me dijeron «sonar» que se pone aguda por el mismo motivo que radar. Yo les he respondido que podría ser llana y etimológica, como láser. Llevo meses esperando la respuesta.

¿Vosotros qué decís: sonar o sónar? Díselo a la academia en el formulario UNIDRAE: http://www.rae.es/formulario/unidrae

31 mar 2016

Veni et vidi da Vinci

Nada me hace disfrutar más en la National Gallery de Londres que los cuadros de Miguel Ángel y los de Leonardo da Vinci  (la foto que acompaña es mía). El primero se apellida Buonarroti, pero el «da Vinci» del segundo no es su apellido, sino simplemente su procedencia.

Muchos filósofos y artistas de la antigüedad (en el más amplio sentido) tenían un nombre que hemos acompañado de su lugar de procedencia, sobre todo en la antigua Grecia: Thales de Mileto, Parménides de Elea, Pitágoras de Samos, Anaxímenes de Mileto, o Arquímedes de Siracusa. Pero es una práctica que nunca se perdió, como en Don Quijote de la Mancha, y es hoy el origen de muchos apellidos. Entonces, ¿por qué digo que «da Vinci» no es apellido?

Leonardo nació en 1452, pero no está claro si lo hizo en el castillo de Vinci (donde vivía su padre) o en Anchiano (la pedanía de Vinci donde vivía su madre) como hijo natural de Catalina, una campesina, y del rico notario Ser Piero Fruosino di Antonio (el «Ser» indica que es un caballero). Al bautizo no asistieron ninguno de los padres (o al menos el padre), porque no estaban casados, así que le asignaron el nombre Lionardo di ser Piero da Vinci que significaba que era hijo del caballero Piero que vivía en Vinci. Al ser hijo ilegítimo, nunca usó el apellido del padre y firmó todas sus obras como Leonardo o Io, Leonardo («Yo, Leonardo»).

¿Y dónde nos lleva esto? A que, por ejemplo, el famoso libro El código da Vinci no significa realmente que sea un código de Leonardo, sino un código que se halló en Vinci.

21 mar 2016

O tienes tifus o tienes fiebre tifoidea

Me he quedado muy extrañado cuando, en pleno siglo XXI, encuentro que en muchas páginas web (por ejemplo, esta) tratan el tifus y la fiebre tifoidea como sinónimos, cuando hasta la Wikipedia nos indica que no las liemos.
El tifus y la fiebre tifoidea presentan síntomas parecidos y de ahí también la similitud de sus nombres, pero, la distinción entre ellas ya estaba hecha en el siglo XIX.

El tifus (typhus [EN]) está provocado por unas bacterias del género Rickettsia y se transmite a través de la picadura de un artrópodo (garrapatas, piojos) que suelen llevar las aves (nota: ojito cuando vuestro retoño da de comer a las palomas). En cambio, la fiebre tifoidea (typhoid fever [EN]) se produce por la infección del bacilo de Eberth, una salmonela (en concreto Salmonella enterica serovar Typhi, antiguamente Salmonella typhimurium), y se transmite por agua o alimentos contaminados (nota: ojito cuando bebéis agua en lugares con poca higiene).

Como siempre, lo mejor pasa por acudir a un artículo científico que te explique las diferencias, o a un blog fiable, y huir de las web seudomédicas

10 mar 2016

Cuando la g no indica gramos, sino gravedad

Una duda que una excientífica y actual traductora (Nancy Calvo) me planteó hace poco me reverdeció una gran duda que siempre había tenido (yo, no Nancy): ¿cómo se deben indicar las «g» cuando hacen referencia a la aceleración de la gravedad o gravedad estándar de la Tierra, que representa 9,80665 m s–2?

SABIENDO QUE:
  • Los símbolos y variables matemáticas se escriben en cursiva.
  • No se debe dejar lugar a confusión entre g como símbolo de gramo y g como constante de la aceleración gravitacional.
  • Para multiplicar un número por una variable o símbolo, basta con yuxtaponerlos (2x + 3y) o colocar un aspa × (si se usan decimales con punto, como en inglés) o un punto · (si los decimales se indican con coma, como en español) entre ellos.
  • Diez mil gramos se escribe 1000 g


DIGO QUE SON CORRECTAS:
  1. 1000g (siempre, por lo que es mi preferida)
  2. 1000 × g (preferiblemente en inglés)
  3. 1000 · g (preferiblemente en español)


Y CONSIDERO INCORRECTAS:
  • 1000g,  1000 × g y 1000 · g porque al no estar en cursiva la «g», significa gramo y no aceleración de la gravedad.
  • 1000 g,  1000×g y 1000·g porque se han escrito incorrectamente las multiplicaciones, aunque la g vaya en cursiva.
  • 1000 g porque es una masa, como he escrito antes

Por lo que doy gracias a Javier Bezos por haber confirmado mi fe en la nomenclatura científica. Y para que conste a todos los efectos oportunos, lo publico en este blog a tantos de tantos de tantos y ya tal, y la europea.

1 mar 2016

Riboswitch: un Swatch ribonuclear

En 2011, el Laboratorio del lenguaje ya recogió mis inquietudes sobre los riboswitches, un descubrimiento del siglo XXI. En pocas palabras, se trata en un fragmento de RNA (normalmente de un mRNA) que es capaz de reconocer [mediante el aptámero (aptamer)] un ligando específico y hacer que su plataforma de expresión (expression platform) cambie de estructura —lo siento, yo no escogí esos nombres tan poco inspirados—. 

El cambio estructural de la plataforma de expresión tiene efectos sobre la transcripción, traducción, estabilidad o ayuste de ese RNA. Aunque la traducción que parece apropiada para riboswitch sea ribointerruptor, por analogía a los interruptores de la luz, yo prefiero usar riborregulador porque realmente es eso, un RNA (ribo-) que regula, y en esto coincido no solo con @navarrotradmed, sino también con lo que usan los franceses.

Hasta ahora, yo les decía a mis alumnos que podíamos aprovechar los riborreguladores existentes para la biotecnología. Sin embargo, 2016 nos ha dejado un artículo en la revista Nucleic Acids Research donde se describe cómo diseñar riborreguladores de forma artificial. Se abre, por tanto, una nueva manera de controlar la expresión génica a voluntad, que hay que añadir a las técnicas de interferencia por RNA (la mal llamada 'interferencia de RNA' o 'RNA interferente'), o incluso a la CRISPR.

Cuando descubrí que los riborreguladores, aunque menos populares, ya existían, decidí desdecirme y pasar a recomendar su traducción como ribointerruptores.

23 feb 2016

Steel factor no es un programa de la tele

Steel factor es sinónimo, entre otros, de stem cell factor (factor de células madre) y KIT ligand (ligando de c-KIT o ligando del receptor KIT). Se trata de una citocina que se une al CD117, que es el cluster de diferenciación (CD) 117 que se corresponde con el receptor KIT, que tiene actividad tirosina cinasa (también es un oncogén y por eso a menudo se denomia c-kit). El resultado de esta unión afecta a la hematopoyesis, la espermatogenia y la melanogenia.

Para traducir su nombre y no usar uno de los sinónimos anteriores hay que saber de dónde viene ese Steel. Así denominaron en 1956 Sarvella y Russell al locus que lo codifica: el locus Steel (Sl). Estos ratones presentaban, entre otras cosas, problemas de pigmentación observables en el pelaje y los ojos. Aunque en el artículo no se explique la elección del nombre, traducirlo por factor Steel no me parece apropiado porque invita a pensar que lo describió un tal Steel, cuando no es el caso. Más bien parece que el locus se denominó Steel por el aspecto acerado o metálico del pelaje y las orejas.

En resumen, Steel factor significa realmente factor codificado por el locus murino Steel, que hubiese sido más afortunado denominar factor del (aspecto) acerado/metálico. Pero si queremos dejar Steel en el nombre, entonces deberíamos llamarlo factor Steel, con Steel en cursiva por dos motivos: por ser un extranjerismo y por hacer referencia a un locus genético.

15 feb 2016

Septicemia no son 7 cemias


Cada vez es más frecuente encontrar que médicos y periodistas llaman sepsis (del inglés sepsis, ¡qué casualidad!) a lo que siempre hemos llamado septicemcia. El DLE ya admite sepsis, pero indica su preferencia por septicemia (algo es algo). Lo más triste es que la castellanización debería haber sido sepsia, que es lo contrario del vocablo ya existente asepsia. Los académicos parecen preocupados por añadir continuamente pruebas (que están empezando a ser evidencias) de su mala relación con la ciencia.

Pues bien, el pasado domingo 14/2/16, el programa Salud al Día de Canal Sur llenó la gota que colmó mi vaso, porque el presentador pidió a la médico que entrevistaba que definiera lo que era sepsis para que la audiencia lo entendiese. Con lo fácil que hubiera sido llamarlo septicemia...

9 feb 2016

Enfermedades víricas y geográficas

Muchos virus reciben el nombre del lugar geográfico del que se aislaron. Así, el virus del Zika (Zika virus) se aisló en 1947 de cadáveres de macacos en el bosque de Zika de Uganda; el virus del bosque de Semliki (Semliki Forest virus, también de Uganda) aislado en 1942; el virus del Ébola (un río de la República Democrática del Congo [si no la vuelven a cambiar el nombre]); el virus de Sindbis (Sindbis virus, aislado en El Cairo en 1952, muy cerca de la ciudad de Sindbis, en Al Qalyūbīyah); y un largo etcétera.

Lo que ocurre es que, por analogía a los virus que se aíslan de enfermedades (virus de la polio, virus de la gripe, virus del herpes, etc.), se tiende a denominar la enfermedad que provocan estos virus con el nombre, lexicalizado, del lugar donde se aislaron Por eso hay enfermos de ébola, de zika, y no dudo que, en caso de epidemia, acabemos padeciendo el semliki. O incluso que la fiebre de Sindbis se acabe llamando el sindbis, y que la fiebre hemorrágica de Marburgo, causada por el virus de Marburgo (aislado en esta ciudad alemana en 1967), produzca el marburgo por su similitud sintomática con el ébola, o no. Y no, no es una buena opción, pero tampoco se le pueden poner puertas al campo, ¿no? Pues eso.

2 feb 2016

¿Glatiramer o glatirámero?

El glatiramer acetate es la sal de ácido acético de un copolímero de cuatro aminoácidos naturales (ácido L-glutámico, L-alanina, L-tirosina y L-lisina). En el Vademécum lo traducen como acetato de glatirámero, pero en la wikipedia en español y en MedScape pone glatiramer y Glatiramer, respectivamente; y no faltan sitios que lo traducen como acetato de glatiramer.
Puesto que se trata de un péptido sintético creado mediante la polimerización aleatoria de los aminoácidos glutamato, lisina, alanina y tirosina, podemos deducir que las letras gl, a, y tir hacen referencia a los cuatro aminoácidos que lo forman, y que la terminación -mer en inglés hace referencia a que es un polímero. Esto nos debe llevar a denominarlo glatirámero, como indica el Vademécum y el Libro rojo de @navarrotradmed. Desde luego, nunca en mayúsculas porque es un nombre común (la única marca comercial que lo formula por ahora es Copaxone; véase también el DrugBank).

25 ene 2016

Más farmacocosas

Ya vimos que la farmacogenética (pharmacogenetics) y la farmacogenómica (pharmacogenomics) son distintas. Ahora toca distinguirlas de la farmacognosia (pharmacognosy, del griego φάρμα,κον [fármaco, medicamento, veneno] y γνώσης [conocimiento]), que es la ciencia que se ocupa del conocimiento de las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la preparación de medicamentos.

Tampoco deben liarse con la farmacocinética (del griego φάρμακον [fármaco, medicamento, veneo] y κινητικός [que mueve], y que se abrevia como PK del inglés pharmacokinetics), que se ocupa de los procesos a los que está expuesto un fármaco en su paso por el organismo. Ni con la farmacodinámica (PD, pharmacodynamics, del griego φάρμα,κον [fármaco, medicamento, veneno] y δύναμις [fuerza], a veces traducido como farmacodinamia), que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos que tiene un fármaco cuando se administra a un organismo, como es el caso es la interacción entre un ligando y un receptor.

De lo que resulta que la PK es lo que le hace el cuerpo al fármaco, y la PD lo que le hace el fármaco al cuerpo, y ambas cosas hay que tenerlas en cuenta en la farmacoterapia (pharmacotherapydel griego φάρμα,κον [fármaco, medicamento, veneno] y θεραπεία [cuidado, tratamiento]).

11 ene 2016

¿Punto o aspa? Estos científicos...

Cuando queremos escribir un número muy grande o muy pequeño mediante la notación científica, seguro que nadie se plantea si se usa para multiplicar el punto (·) o el aspa (×): la mayoría apostarán por el aspa, como en la siguiente imagen:


Imaginemos que queremos escribir, por ejemplo, el número de Avogradro, que lo podemos hacer de cuatro formas distintas:
  1. 6,022 × 1023
  2. 6,022 · 1023
  3. 6.022 × 1023
  4. 6.022 · 1023
De las opciones anteriores, dos son más correctas que las otras dos, si bien ninguna es incorrecta realmente. Para saber cuáles son las mejores, hay que conocer que:
  • Los decimales se indican en español con coma y en inglés con punto; con esto ya sabemos que las dos primeras serán correctas en español y las siguientes dos en inglés, pero no lo contrario.
  • El signo de multiplicación preferido entre los números es el punto «·», salvo cuando los números llevan decimales separados por puntos, que se prefiere el aspa «×»; de esta forma deducimos que las opciones 1 y 4 son las menos correctas.
En consecuencia, el número de Avogadro se escribirá 6,022 · 1023 (2) cuando el texto esté en español, y como 6.022 × 1023 (3) cuando el texto esté en inglés. El problema es que, como los científicos estamos tan acostumbrados a leer en inglés, nos parece que la forma correcta en español en la 3 en lugar de la 2. 

Os desafío a encontrar un texto en inglés, escrito por un nativo, en el que lo escriban como en 4.

4 ene 2016

Ante la duda... cuatro reglas básicas

Hay una serie de errores que minan el español traducido y sin traducir, y más específicamente, el español científico (que aunque se escriba en español, es como si se tradujese). Para evitarlos, os propongo tres reglas que tienen muy pocas excepciones:

  • Ante la duda entre mayúscula y minúscula, minúscula.
  • Ante la duda entre singular y plural, singular.
  • Ante la duda entre un artículo determinado o un posesivo, el artículo determinado.
  • Ante la duda entre un artículo y nada, el artículo.

De esta forma, acertarás más veces de las que te equivocarás.

En esta nanonota quiero agradecer a @jjyborra y a Míriam BM el que me inspiraran in illo tempore para escribir esta entrada tras una conversación sobre lo mal que están «nuestras vidas». Y a @ScientiaJMLN por instigarme a escribir más en este blog.