About.me/mgclaros

17 nov 2013

¿Quién conoce el AC/DCsoma?

Estuve oyendo el otro día en una charla en español la palabra disisoma, y yo sin entender si habían descrito un nuevo orgánulo, o si formaba una nueva entidad con un eisisoma ausente, o algo distinto. De todas formas, andaba con la mosca detrás de la oreja porque cuando el núcleo de la chala son la bioinformática y la biología de sistemas, el tema de los orgánulos no cuadra nada.
De pronto se hizo la luz cuando en una diapositiva aparece escrito diseasome. Como podéis ver en la página del Diseasome, o en The Human Disease Network, se trata de una visión integrada de las enfermedades, los genes que intervienen en ellas, los fenotipos que las describen, los polimorfismos que llevan asociadas, etc., y las interacciones entre todo esto. Podéis encontrar más detalles en un artículo de 2007 y otro de 2012.
La cuestión es que rápidamente empecé a pensar cómo se podría traducir este neologismo al español para que se entienda. Puesto que diseasome proviene de la unión de disease y -ome (no -some, como bien se explica en el colorao de @navarrotradmed), no pegan los sufijos -patía ni -osis ni -emia ni ningún otro.  Lo más claro sería llamarlo, creo yo, enfermedoma. Se admiten sugerencias.
NOTA: el propio mentor del 'disisoma' me acaba de indicar que ya en 2008 aparecía el término 'enfermedoma' en el ABC.

26 ago 2013

Los científicos somos muy recientes

En un mundo en que el existía la palabra «ciencia», cuesta entender en el s. XXI que la palabra scientist no se acuñara hasta 1834 (gracias al filósofo e historiador William Whewell), y que prehistory no apareciera hasta 1871, derivada de prehistoric, que pasó del francés al inglés en 1851 (gracias al arqueólogo Daniel Wilson).

Y como curiosidad, el concepto del fin de semana (weekend) no apareció hasta 1879.

Miedo me da investigarlo en español.

23 jul 2013

Otra de ómicas: Epi sin Blas

Epigenética (epigenetics): procede de añadirle el prefijo griego epi- (en, sobre) a genética (genetics). Estudia la transmisión de todos los factores no genéticos que intervienen en el fenotipo, o sea, la herencia (genética) de los patrones de expresión génica que no dependen de la secuencia del DNA. Así se explica que los humanos y los chimpancés sean tan distintos aunque compartan el 99% de los genes.

Epigenómica (epigenenomics): procede de añadir epi- a genómica (genomics). Se encarga de estudiar las modificaciones (químicas o topológicas) que experimenta la cromatina por efectos internos y ambientales, sin que se cambie la secuencia del DNA. Lo más conocido es la metilación del DNA (modificación química), que hace que el DNA se superenrolle (supercoiling; modificación topológica) y acabe haciendo que un gen, aunque esté, no se exprese y «parezca» que no está.

Epigenoma (epigenome): También se forma al añadir epi-, pero esta vez a genoma (genome). Es el conjunto de modificaciones químicas y topológicas del material genético de una célula. Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma (menos los linfocitos), pero dos células del mismo tejido pueden tener epigenomas distintos, y dos células de órganos o aparatos diferentes seguro que tienen epigenomas diferentes.

Dedicado a @jmtraductor

17 jul 2013

Examen de tipo Text

Tras los exámenes de tipo test, se está imponiendo una nueva clase de exámenes, los exámenes de tipo text (o de forma abreviada, los eTxt). A modo de ejemplo, tendríamos la pregunta siguiente:

¿Es falso que es verdad que se puede NO ser un cabrón con las preguntas de tipo test?

  1. Verdad, es falso
  2. Falso, es verdad
  3. Todo es falso, salvo alguna cosa
  4. La segunda, ya tal
  5. No consta que conste que no me consta que esto sea un test, son inshidiash


Gracias a @escupotwits, @PianoBikes@SilviaGongo y @ebaste

19 jun 2013

Glosarios panaceicos

Hace poco, Nuria Viver (@annanuria) nos contó en su blog los 5 artículos que consideraba más interesantes de la revista Panace@. Como me ha parecido buena idea, yo os voy a poner los referentes a glosarios que todo traductor científico debe tener en su haber:

  1. Las nueve entregas del Vocabulario EN-ES de bioquímica y biología molecular de Verónica Saladrigas, al que también hemos contribuido Diego González Halphen y un servidor.
  2. Las distintas entregas del Minidiccionario crítico de dudas, donde Fernando Navarro nos ha ido presentando los términos que irán apareciendo en la tercera edición del «colorao».
  3. Los artículos de Notas galénicas de Ignacio Navascués y Francisco Hernández, para familiarizarnos con la terminología farmacéutica de envases, tapones, cierres y más.
  4. Los dos artículos del Glosario EN-ES de ensayos clínicos, firmado por varios autores, algunos de los cuales ya está citado antes.
  5. Por último, son imprescindibles las dos partes del Glosario del dolor EN-ES de V. Saladrigas y Josep-E. Baños.
Y hay más, pero 5 son 5, no más.

13 jun 2013

Marchando una de genómica



Vamos a dejar claritas algunas cosas, que nunca viene mal.

  • Gen: definirlo es mucho más difícil de lo que parece, pero lo que dice la Wikipedia está bastante bien. «secuencia ordenada de nucleótidos (...) que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula».
  • Genoma: todo el ADN de un organismo, que incluye los genes y las zonas no codificantes.


Por eso no hay que confundir estos dos términos:

  • Genómica: conjunto de ciencias y técnicas para el estudio integral de los genomas.
  • Genética: la ciencia que estudia la herencia biológica, o sea, de cómo se transmiten los genes.


Cuando tenemos el genoma de muchos individuos de una especie, podemos definir:

  • Genoma mínimo: grupo más pequeño de genes que debe ser suficiente para mantener en funcionamiento una forma de vida celular funcional en condiciones ambientales favorables.
  • Pangenoma (supragenoma): todos los genes y fragmentos de ADN que puede contener una especie, aunque no todos estén a la vez en ningún organismo.

No hay que confundir estos conceptos con el de whole genome, que se refiere al estudio (casi siempre por secuenciación) de todo el genoma a la vez.

Y cuando trabajamos con muchas especies (normalmente procariotas) que no somos capaces de separar o aislar, tenemos

  • Metagenoma: conjunto de genes de los microorganismos que conviven en un hábitat.
  • Metagenómica: estudio del conjunto de genomas de un determinado entorno.


30 may 2013

Recupera las íes perdidas

Calciemia, potasiemia (caliemia), magnesiemia, arteriectomía, bacteriemia, pericardiectomía, natriemia, litiemia, gangliectomía, ovariectomía, orquiectomía... pero, ojito, son correctas talasemia, cranectomía, lobulectomía.

Son muchas las palabras técnicas que llevan en el centro un diptongo «ie», pero que es más frecuente encontrarlas sin la «i» (muy probablemente por influencia del inglés). Fernando Navarro, con el ejemplo de arteriectomía, nos ilustra las razones etimológicas por las que hay que conservarla (independientemente de los vaivenes de la RAE).

Notas porsia:
• calemia = cal en sangre
• potasemia = potasa en sangre
• litemia = cálculos en la sangre
• craniectomía = así lo traducirás mal del inglés (craniectomy)
• talasiemia = no le des vueltas, que no existe

28 abr 2013

Ficción científica y ácidos aminados

Si hay una mala traducción del inglés es la de science fiction. Basta mirar la Wikipedia para darse cuenta que muchos idiomas de origen latino (catalán, español, francés, gallego) usan el absurdo calco ciencia ficción, cuando una traducción más correcta hubiera sido ficción científica, como usan los portugueses. Los franceses tienen un segundo término que también podría ser apropiado: anticipación, aunque sea más restringido. Llaman la atención por su «innovación» la traducción rumana (Literatură științifico-fantastică) y la fantascienza italiana.

Otra traducción igual de absurda, y por las mismas razones, que «ciencia ficción» es la de aminoácidos para amino acids, en lugar de ácidos aminados, que usan por ejemplo los franceses.

25 abr 2013

Sin ver gonzerías (2) ¡Retruécanos y cien tellas!

¿Una mock interview es una entrevista a un mocoso? (Gracias a @toni_gabaldon por inspirarme)

¿Es mismely la traducción al inglés de asinamismamente?

¿Una guerra se gana gracias a los thanks?

¿Podemos traducir estar hecho papilla por be homogeneous?

¿Son los pagos en sobres unos acontecimientos sobre-cogedores dignos de sobre-sé-y-miento?

Cuando dices que suspiráis ¿te refieres a que os vais?

Si en inglés existe congratulations, ¿existirá tambien sin gratulations?

Lo que está cabe las piernas, ¿cabe entre las piernas?

¿En el ejército te nombran cabo cuando te adentras mucho en el mar?

¿Se necesitan dos cabos para vigilar a un golfo? ¿O es golfo por jugar al golf en la película Golfinger?

17 abr 2013

Logías ilógicas


Si un paciente de cardiología no es un paciente cardiológico, ¿por qué un paciente de pediatría es un paciente pediátrico, o un paciente de ginecología es un paciente ginecológico? ¿Y hacemos con los pacientes neoplásicos?

Gracias a la aportación de @LorenzoTrad