No sé cuál es la extraña razón por la que resulta demasiado frecuente (sobre todo cuando quien lo escribe tiene formación médica) que llamen timidina (
thymidine) a la base nitrogenada
timina (
thymine). Solo se me ocurre porque también se llama timina (
thymin) a la
timopoyetina. Aunque todos ellos tengan como raíz común el
timo (del latín
thymus, que procede del griego θύμος [thýmos, 'tomillo', por la semejanza de la glándula con la flor de esta planta), no es motivo para confundirlos.
Las
bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos son cinco, dos de ellas
púricas (
adenina y
guanina) y las otras tres,
pirimidínicas (citosina, uracilo y
timina). Cuando la base nitrogenada se une a la pentosa, se forma un
nucleósido. El nombre de los
nucleósidos se forma por la adición del sufijo
-osina a la base
púrica, y el sufijo
-idina a la base
pirimidínica. Así tenemos:
- adenina → adenosina
- guanina → guanosina
- citosina → citidina
- uracilo → uridina
- timina → timidina
Cómo son estos nombres en inglés lo puedes consultar en
esta página. Para marcar la diferencia de pentosa, se recurre a los prefijos ribo- cuando es ribosa y desoxi- cuando es desoxirribosa. El problema es que la timidina, que debería ser desoxitimidina, no recibió tal nombre cuando se publicó en 1929.
Cuando al nucleósido se le une el fosfato, entonces tenemos el
nucleótido, que se nombra como un ácido o la sal que le corresponde a partir del nombre de la base púrica (
adenilato y
guanilato) o a partir del nucleósido pirimidínico (
citidilato, uridilato y
timidilato).
Ojo, si al nombrar el nucleósido de dice mono-, di- o trifosfato de..., entonces no se pone el nombre de la base ni del nucleótido,
sino del nucleósido:
monofosfato de adenosina,
trifosfato de timidina. Como curiosidad, el término nucleótido lo acuñó Levene en un artículo de 1908, mientras que nucleósido lo acuñó un
año después.