About.me/mgclaros

18 dic 2015

¿Qué significa CRISPR en español?

En 2012, las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier convirtieron un mecanismo de defensa bacteriano conocido desde 1987 en un revolucionario procedimiento biotecnológico que ya les ha hecho merecer el premio Princesa de Asturias de 2015. O mucho me equivoco, o no será el último, y seguro que también les hará merecedoras incluso del Nobel. Tiempo al tiempo.

La técnica la describieron En la revista Science, pero hay muchos otros sitios donde podemos saber de ella: la Wikipedia, en la Agencia SINC,  en la revista Investigación y Ciencia, y muchos más, incluido el siguiente vídeo:


CRISPR es la sigla de clustered regularly interspaced short palindromic repeats. Como se puede ver, el clásico ejemplo de sustantivos y adjetivos encadenados sin preposiciones, que solo entienden los que saben de qué va el tema. En algunos de los sitios donde se describe la técnica en español se proponen traducciones que prefiero no difundir. Mi propuesta es que los denominemos grupos de repeticiones palindrómicas cortas a intervalos regulares. Obviamente, se pueden hacer variaciones como:

  • «agrupamientos» en lugar de «grupos»;
  • «espaciadas con regularidad» o «separadas con regularidad» en lugar de «a intervalos regulares»
¿Tienes alguna propuesta alternativa?

Actualización: el 27 de enero de 2018, en una entrevista que hicieron a su descubridor, Fancis Mojica, nos dice que el significado de dichas siglas fue una «ocurrencia»: repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas.

Actualización: El número 170 de Encuentros en la Biología estuvo dedicado a la tecnología CRISPR, e incluye una versión extendida de esta entrada.

2 jun 2015

Entre nomófobos y nomófilos

Las personas que padecen nomofobia se denominan nomófobos (aunque la RAE ya haya dejado entrar a los -fóbicos). Suelen ser personas, con más frecuencia mujer y adolescente, con poca seguridad en sí mismas y con una autoestima deplorable. De hecho, los especialistas dicen que es un problema de autoestima y de relación, y que la inseguridad personal es el factor más habitual.
La palabra nomofobia no tiene un origen grecolatino convencional como la mayoría de las fobias, sino que viene de no-mobile phone phobia, o sea, el miedo a estar sin móvil por una dependencia llevada al extremo insano. Estas personas son incapaces de apagar el móvil, ni tan siquiera por la noche.

Lo curioso es que yo conozco unos pocos nomófilos, o sea, gente que le encanta vivir sin un móvil.

Pero lo peor, según se deduce de un buen artículo sobre el tema, es que se trata de una cagada etimológica. Gracias a @translartisan

21 may 2015

El ácido gálico no viene de Francia

En inglés existe un compuesto denominado gallic acid cuya fórmula está en la graciosa imagen adjunta. Su nombre se debe a que se extrajo de las gallnuts (agallas vegetales o cecidios) que se forman en algunos árboles tras la infección de insectos y otros tiernos bichitos. Dado que en español somos proclives a quitar la doble consonante de los compuestos químicos escritos en otros idiomas, su traducción produjo el ácido gálico, que nos recuerda a francés (galo), pero no a las estructuras tumorales de las que procede. Qué bonito hubiera sido llamarlo ácido agállico, o incluso ácido cecídico, y qué fácil nos hubiera sido su interpretación entonces.

21 abr 2015

El tomatillo fisalis

Seguro que todos conocéis estos frutos de la especie Physalis que se han puesto de moda en los platos de los restaurantes. Se trata de un precursor evolutivo, pero de otra rama, de nuestro actual tomate, y es originario de América. En el libro de Comer sin miedo de José Miguel Mulet (@jmmulet) cuenta con detalle este tema.
He encontrado que en América recibe muchos nombres diferentes (aguaymantouchuvacapulíuvillaalquejenjealquejuengosushun, depe, farolillo chino, halicacabocorazoncillovejiga de perro, y un largo etcétera), ninguno de los cuales había escuchado nunca. De hecho, lo único que había 'oído' es fisalis por transcripción del nombre científico.

Pero la mente se me ha iluminado al aterrizar sobre un reciente artículo en una revista internacional donde lo llaman en inglés por otro nombre más coherente en español: tomatillo.

¿Cómo lo llamáis vosotros?